INVESTIGA: ¿quién puede querer destruir un libro?
¿Qué conoces acerca de la Biblioteca de Alejandría? Quizá recuerdes que fue una de las siete maravillas del mundo antiguo. Descubre algo más sobre ella, sobre su valioso contenido, pero, especialmente, sobre las distintas teorías que existen acerca de su destrucción.
Una vez lo hayas hecho, reproduce el siguiente reportaje de "Informe Semanal" (RTVE), en que se presenta la película Ágora, de Alejandro Amenábar, cinta que narra el funesto desenlace de la vida de Hipatia de Alejandría, filósofa, astrónoma y matemática de la Antigüedad.
La destrucción de la biblioteca de Alejandría no es un caso exclusivo en la Historia del ser humano en que este se ha esforzado en destruir una cultura o una línea de pensamiento: célebre resulta, por ejemplo, la quema por parte de los nazis de alrededor de 20.000 ejemplares en la plaza Bebelplatz de Berlín el 10 de mayo de 1933. Lee la siguiente descripción de este acontecimiento (pincha sobre la barra con el título para desplegar el texto):
Berlín, el 10 de mayo de 1933
El 10 de mayo de 1933 se organizó en Berlín una hoguera en Unter den Linden, la avenida más importante de la capital. Una entusiasta multitud de casi cuarenta mil personas contemplaba a un grupo de estudiantes que desfilaba ceremoniosamente hacia la hoguera portando el busto de un intelectual judío, Magnus Hirschfeld (fundador del innovador Instituto de Ciencias Sexuales). Coreando una serie de ensalmos al fuego, arrojaron el busto sobre los miles de volúmenes de la biblioteca del instituto, a los que habían añadido libros de judíos y otros escritores "no alemanes" (entre ellos destacados comunistas y homosexuales) arrebatados de las librerías y las bibliotecas. En trono a la pira había filas de jóvenes con uniforme nazi haciendo el saludo de "heil Hitler". Los estudiantes estaban ansiosos por congraciarse con el nuevo Gobierno nazi y aquella quema de libros era una estratagema publicitaria cuidadosamente planeada.
Richard Ovenden: Quemar libros
Son muchos, además de Alemania, los países que llevaron a cabo estas desagradables prácticas en algún momento de su historia. A continuación se incluyen dos enlaces (uno contiene un vídeo y el segundo, un artículo periodístico), a través de los cuales podrás conocer más ejemplos de este tipo:
- Libros quemados durante la dictadura argentina ("InfojusNoticias", YouTube): https://www.youtube.com/watch?v=pC3EefI8vLs
- "El 'bibliocausto' español, la quema de libros por el franquismo durante la guerra y la posguerra (ElDiario.es): https://www.eldiario.es/sociedad/bibliocausto-espanol-quema-libros-franquismo-durante-guerra-posguerra_1_6430284.html
Tratad de averiguar más datos acerca de estos acontecimientos y buscad otros similares. Una vez lo hayáis hecho, exponed vuestros descubrimientos y conclusiones en clase.