[3.2.1] No separa el sujeto del verbo o el verbo del objeto
No se admite separar por medio de una coma (a) el sujeto del verbo (o del predicado, en verdad) ni (b) el verbo del objeto (nos referimos a los grupos o sintagmas que desempeñan funciones sintácticas principales, como CD, atributo, CRég., CI, etc.). Así, no requieren coma los siguientes ejemplos:
(a) "Paula respondió." [Paula = sujeto; "respondió" = verbo, núcleo del predicado.]
(b) "Respondió un mensaje de WhatsApp." ["Respondió" = verbo; "un mensaje de WhatsApp" = CD.]
Cuando una persona emite un mensaje de forma oral, observamos como en enunciados extensos realiza una pausa entre el sujeto y el verbo, no obstante; toma aire. Sin embargo, es una falsa idea creer que los signos de puntuación reflejan estas pausas del discurso oral. En ocasiones, como en esta que nos atañe, se atienen a reglas fijas, de carácter sintáctico o determinadas por las construcciones de nuestros textos.
Por supuesto (y no cabe entenderlo como una excepción, sino como la aplicación de otras normas), si se inserta entre el sujeto y el verbo, o entre el verbo y su objeto, un elemento o grupo de palabras que requiera una coma a causa de la aplicación de otra regla, esta prevalecerá (ver los casos que hallarás más abajo); por ejemplo: [3.2.2, una enumeración compuesta de varios elementos] "Paula, Jorge y Ana respondieron"; [3.2.3, un vocativo] "Paula, Jorge, respondió" (que equivale a "Paula respondió, Jorge" o "Jorge, Paula respondió", donde "Jorge" es la persona con la que hablo); [3.2.4, un inciso] "Paula, en un alarde inesperado de inspiración, respondió"; [3.2.5, una estructura explicativa] "Paula, que se había prometido no hacerlo, respondió"; [3.2.6] "Paula, amiga mía desde el colegio, respondió", etc.
(Para profundizar) | - https://www.fundeu.es/escribireninternet/la-coma-criminal/ |