[4.6.1] Error en el uso de las preposiciones, p. ej.: En base a / A nivel de / Galicismo “a + infinitivo” (como CN)

El tuit anterior, de @laletroteca, recoge, de entre los muchos posibles que puede haber, algunos errores posibles relacionados con el uso de las preposiciones (o de las locuciones preposicionales, a saber, dos o más palabras que actúan conjuntamente como una sola preposición): preposiciones empleadas por error (como en "de arriba *a abajo", cuando la expresión es "de arriba abajo") o locuciones que se emplean incorrectamente y que conviene evitar. En este apartado vamos a recoger solo los casos más representativos:
(a) En base a. A pesar de que está notablemente extendida, la RAE recomienda en la entrada correspondiente del Diccionario panhispánico de dudas evitar su uso (señala que está construida incorrectamente) y sustituirla por alternativas como "con base en", "sobre la base de", "basándose en", "a juzgar por", "de acuerdo con", "a la vista de"... (Conviene evitar oraciones como "el ambiente es bueno, *en base a las informaciones emitidas por el Equipo Directivo", expresándolo mejor con locuciones como "a partir de", "basándonos en", etc.) Profundiza en la página de la Fundeu o la entrada del Blog de lengua de Alberto Bustos.
(b) A(l) nivel de. Es una locución correcta cuando equivale a "a la altura de" ("la crecida del río no ha llegado al nivel de otras inundanciones"), pero no cuando adopta el sentido de "con respecto a", "en el ámbito de", "entre" o, simplemente, "en", por los que conviene sustituirla (así, es rechazable la expresión "el ambiente es bueno *a nivel de clase", que estaría correctamente expresada de la siguiente forma: "el ambiente es bueno entre la clase" o, sencillamente, "en la clase"). Profundiza en la página de la Fundeu.
(c) Galicismo "a + infinitivo". Resulta bastante frecuente escuchar o leer expresiones como "temas a tratar", "asuntos a discutir", "aspectos a ser tratados"..., pero conviene evitarlas porque son ajenas a nuestra lengua: en propiedad, son calcos del francés (son por ello galicismos). La preposición "a" no es la apropiada en estos contextos, por tanto. Así, los ejemplos anteriores deberían haberse construido con las preposiciones "por" o "para", o el relativo "que" ("temas para tratar", "asuntos por discutir", "aspectos para ser tratados" o "que tratar", etc.). Profundiza en la página de la Fundeu.