[3.2.1] La coma asesina o criminal
María Alejandra Medina, en un artículo publicado en El espectador, tilda la coma que separa el sujeto del predicado de "coma asesina o criminal". Sobre ella expone lo siguiente en su columna (pincha sobre el título para desplegar el texto):
"La coma criminal"
Se trata de la coma que separa el sujeto del verbo y que, por lo tanto, trunca el desarrollo de la oración y le arrebata el sentido: «Los expertos, aseguran que...». Los expertos aseguran que la comisión de error puede deberse al énfasis o a la entonación que se le quiera dar a una parte de la oración. Sin embargo, recordemos que esa no es la función de las comas: no sirven para representar gráficamente respiraciones.
Por lo tanto, tampoco importa si el sujeto que tenemos es muy largo; sujeto y verbo no se separan. Así, la coma sobraría a continuación: «Todo trabajador que cumpla con lo asignado, podrá salir temprano» («que cumpla...» no es un inciso, sino parte integral del sujeto).
Solo debemos ver la coma después del sujeto cuando el verbo está elidido: «Subsidios por desempleo, al alza». Asimismo, cuando existe un inciso: «La pandemia, que tanto nos ha complicado la vida, no da tregua» o «el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, informó…». El Diccionario panhispánico de dudas resalta otra excepción: cuando cerramos el sujeto con «etc.». Pone como ejemplo: «El novio, los parientes, los invitados, etc., esperaban a la novia». Si el «etc.» no estuviera, la coma sobraría.
María Alejandra Medina: El espectador (21 de junio de 2021), adaptación
Una vez hayas leído el texto, reflexiona atentamente sobre él:
- Por supuesto, busca las palabras que desconozcas en el diccionario y lee el texto tantas veces como sean necesarias hasta asegurarte de que has comprendido su sentido global.
- Es probable que algún miembro de la clase no recuerde qué prueba se utiliza comúnmente para diferenciar el sujeto del predicado, útil para saber en un momento dado si la coma que estamos redactando es apropiada o no. ¿Cuál es esa prueba? Propón un ejemplo a partir del cual la justifiques. (Pista: ¡Y no, no consiste en hacerle ninguna clase de pregunta al verbo!)
- Al final del artículo, la autora recoge una serie de excepciones, casos en los que es admisible, y hasta necesario, separar el sujeto del predicado. Haz un listado con todos ellos e inventa una frase alternativa como la propuesta por María Alejandra Medina.
Lee a continuación los siguientes titulares, extraídos de medios de comunicación reales, y fíjate en la ambigüedad que provoca el uso incorrecto de la coma. Trata de explicar a partir de ellos el doble sentido que generan y por qué fueron causa de hilaridad en el momento de su publicación.
Titular 1 (tomado del medio El País)
Titular 2 (tomado del medio Diario de Navarra)
Reflexiona a continuación si en los siguientes enunciados también hallamos ejemplos de esta "coma criminal" o no. Justifica en todos los casos tu respuesta.
- Quien bien te quiere, te hará reír.
- Contar con un coche en Estados Unidos, es imprescindible, aunque el viaje solo implique unos pocos días.
- La persona con la que estaba saliendo en ese momento, cuando le expliqué mi situación y todos los problemas que esta me generaba, fue realmente comprensiva.
- Intentar promover el civismo, como están haciendo en estos momentos, varios gobiernos locales, significa conjurar una serie de "vicios" e incluso algún malentendido.